Mejores Líderes de Colombia 2014

El proyecto Mejores Líderes de Colombia es una iniciativa conjunta de la revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia, con el apoyo de Telefónica, que busca identificar y promocionar los mejores líderes públicos del país, utilizando parámetros técnicos que permitan una selección transparente.
El propósito de la selección es descubrir y reconocer fenómenos de liderazgo público que hayan hecho avanzar a la sociedad colombiana mediante el cambio positivo. El objetivo final es mostrar el potencial del liderazgo público para contribuir al desarrollo y para contrarrestar fenómenos sociales negativos como la desconfianza, el clientelismo y la falta de emprendimientos públicos. Por esa razón, además de visibilizar líderes exitosos, se pretende mostrar las demandas sociales que éstos encauzan, los métodos que utilizan y los resultados que consiguen con su influencia. El proyecto se ha realizado en 2011, 2012, 2013 y recientemente 2014.
Especial de Revista Semana Mejores Líderes de Colombia 2014
- Leer: Especial Para sembrar confianza en sí mismos : Semana.com
- Ver video La premiacion de los mejores lideres del año.
El premio a los mejores líderes del país 2014, entregado el pasado miércoles, resaltó que la Selección Colombia demostró que el liderazgo colectivo puede empoderar a una nación, así como lo hacen 30 líderes más desde sus áreas.
Hace un año James Rodríguez pasaba los días sentado en el banco de su nuevo equipo, el Mónaco. Su entrenador no había logrado incorporarlo dentro del juego como quería; a su juicio, tenía “un problema de mentalidad” porque se concentraba en el ataque y descuidaba la defensa. El 10 se convirtió en 0, y eso hizo mella en la mente de aquel joven de 22 años.
Ante ello, José Néstor Pékerman viajó a Francia, lo buscó y se sentó a su lado para decirle que creía en él, que siguiera preparándose con tesón y disciplina y que lo único que no podía permitirse era dejar de soñar. Al final, James se convirtió en el goleador del campeonato mundial y una de sus figuras más descollantes, y Pékerman confirmó que, en el fondo, un auténtico líder no es el que pide que lo sigan a la tierra prometida, sino el que siembra tal confianza que logra empoderar a sus dirigidos de su propio talento. Así lo reconocen el jugador y técnico Jorge Valdano y el empresario Juan Mateo, en su libro Liderazgo: “Un buen entrenador será, entonces, aquel que prepare atletas que se lideren a sí mismos, en los momentos de afrontar grandes presiones”. Y si eso, como admiten, es difícil hacerlo con tiempo y serenidad, lo es mucho más a plena carrera, en medio de las urgencias y vanidades del fútbol.
Esa capacidad del director técnico de la Selección Colombia le hizo merecedor en 2013 de uno de los premios a los mejores líderes por Colombia, proyecto organizado por la revista SEMANA y la Fundación Liderazgo y Democracia, con el apoyo de Telefónica-Movistar. Se trata de un certamen que busca detectar, cada año, fenómenos de liderazgo individual en diversos sectores o áreas de trabajo que ejemplifiquen cómo un líder es el motor de cambio de una sociedad y por qué sin él es muy difícil aprovechar tanto una crisis como una oportunidad.
En la cuarta versión del premio, celebrada el miércoles pasado, el jurado quiso hacer un reconocimiento especial al valor de lo colectivo con el mejor modelo posible: la Selección Colombia. Si liderar es el “arte de gestionar voluntades” y “el líder es ante todo un seductor”, según los autores, Pékerman logró –como los perspicaces conocedores de fútbol y, sobre todo, de seres humanos– “que 11 voluntades sueltas se pusieran de acuerdo alrededor de una idea, un sentimiento y un interés”. Pero eso no hubiera sido posible sin que esas voluntades tuvieran conciencia de su poder al servicio de un fin común. Esa actitud ya se perfilaba antes del Mundial, pero durante el campeonato dejó claro su contundencia y alcance.
“En un momento de gran conflictividad del liderazgo político (que llegó a su clímax durante la campaña electoral por una polarización extrema) la selección dio un ejemplo único de trabajo en equipo, humildad, colaboración, juego limpio y pensamiento en grande, y eso hizo que los colombianos sintiéramos algo especial”, señala Álvaro Forero, director de la Fundación Liderazgo y Democracia, quien recalca la fuerza de esa actuación enmarcada en la teoría moderna del liderazgo.
En su criterio, Colombia tiene una amplia tradición del liderazgo autoritario y heroico, pero la selección puso de manifiesto una forma distinta: inclusiva, silenciosa, humilde, respetuosa y con el grupo antes que al individuo. Por eso fue tan sorprendente y arrolladora.
Así también han sido las diez historias de vida de líderes individuales que este año son premiados, cada uno como adalid de una causa particular: el ciclista Nairo Quintana por su esfuerzo para escalar los sueños; la cantante Shakira por su generosidad en el proyecto educativo que hará grandes a los más pequeños; la senadora Claudia López por su brío para hacer política con transparencia; el empresario Maurice Armitage por su compasiva lección de perdón, reconciliación y equidad; la excandidata presidencial y dirigente del Polo Democrático Alternativo, Clara López, por converger sus diferencias en apoyo de una salida negociada del conflicto, a través del proceso que se desarrolla en La Habana; la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, por su capacidad de ejecución modernizadora de una ciudad; el exministro Rafael Pardo por su conciliación con distintos actores para promover políticas de empleo que erradiquen la informalidad, la desprotección social y el trabajo infantil: el padre Ciryllus Swinne por su auténtica vocación de servicio a los más desvalidos y su convicción de que la turbina de la fe es la acción; la ambientalista Julia Miranda por su disciplina y rigor en la defensa de la biodiversidad del país, y el periodista Ignacio Gómez por su impulso férreo de la libertad de expresión y la protección de quienes la ejercen profesionalmente.
Todos ellos prueban fehacientemente que una persona es capaz de hacer la diferencia. Su liderazgo transmite vigor a través del ejemplo; por ello han logrado convocar y trazar un camino. Pero son conscientes de que no hay líder sin seguidores, como advirtió el célebre filósofo de la administración Peter Drucker, y eso impone tener claro que el liderazgo es un proceso que se construye con y para el otro. Esa es quizá la más valiosa lección de un equipo que conectó al país con lo mejor de sí mismo.
Las diez personalidades mencionadas trabajan a la sombra, mientras que la selección lo hizo frente a la pantalla de 47millones de colombianos. Ahora a estos últimos les corresponde demostrar que lo visto no fue solo farándula de la alegría.
http://www.semana.com/nacion/articulo/para-sembrar-confianza-en-si-mismos/401862-3
Los héroes humildes
Aunque por lo general el liderazgo suele asociarse con la labor de un individuo (y mucho más en Colombia, un país que se caracteriza por los esfuerzos aislados de personajes en diversas disciplinas), en 2014 un equipo propició uno de los mejores ejemplos de liderazgo exitoso: la selección colombiana de fútbol que participó de manera destacadísima en el Mundial de Fútbol Brasil 2014. Detrás de este estupendo trabajo está la figura de José Néstor Pékerman, su director técnico, quien como líder logró armonizar esa suma de talentos que conforman los jugadores y sacó lo mejor de cada uno.
El desempeño deportivo del equipo fue de por sí sobresaliente. Colombia terminó como el quinto mejor equipo del torneo, tras haber sido eliminado en cuartos de final por el equipo de casa. Nunca antes el país había llegado tan lejos en una Copa del Mundo, y a este logro colectivo se le agrega que James Rodríguez se haya consagrado como el máximo goleador del torneo, y su primer gol ante Uruguay haya sido catalogado como el más hermoso de todos los que se anotaron.
Pero si los logros deportivos fueron sobresalientes, la Selección Colombia también se ha destacado por el ejemplo y la inspiración que ha dejado entre los colombianos. En un país polarizado por la guerra y odios políticos de diverso origen, la selección se ha convertido, al menos desde hace dos años, en un punto de encuentro para millones de colombianos que no necesariamente piensan igual. Colombia, con sus cuatro victorias ante Grecia, Costa de Marfil, Japón y Uruguay, creó en el país un clima de distensión, optimismo y unidad que hoy, dos meses después de terminado el Mundial, aún se respira. Colombia se siente orgullosa de sus futbolistas, de su camiseta, del fútbol de altísimo nivel que exhibió la selección. Y la selección ha mostrado que no hace falta un caudillo único y excluyente para lograr resultados. Que el trabajo en equipo, cuando se hace de manera mancomunada y solidaria, también permite llegar a la meta.
"Las diez historias de vida de líderes individuales que este año son premiados, cada uno como adalid de una causa particular"
Elsa Noguera: una mujer sin barreras
Su vida de funcionaria pública comenzó como tesorera en la Gobernación del Atlántico, y fue durante tres años secretaria de Hacienda de Barranquilla en la Alcaldía de Alejandro Char, cargo desde el cual se dedicó a sanear las finanzas.
Su vida de funcionaria pública comenzó como tesorera en la Gobernación del Atlántico, y fue durante tres años secretaria de Hacienda de Barranquilla en la Alcaldía de Alejandro Char, cargo desde el cual se dedicó a sanear las finanzas. Su exitoso desempeño dejó en claro que podía asumir responsabilidades de más alto vuelo, lo que se confirmó cuando Germán Vargas la escogió como fórmula vicepresidencial.
Al frente de los destinos de su ciudad ha logrado mantener una de las tasas de desempleo más bajas del país (8,1 por ciento), atribuible a la ejecución de obras de infraestructura de gran impacto, la construcción de hospitales que han mejorado la calidad y prestación oportuna del servicio de salud; la reconstrucción de un centenar de instituciones educativas para mejorar el acceso a la educación, obras que han impactado en la calidad de vida de centenares de miles de personas.
Es la primera mujer elegida alcaldesa popular de Barranquilla, una ciudad donde se juega fuerte a la política. Durante sus 30 meses de gobierno ha capoteado con éxito los actores políticos. Por ejemplo, demostró un carácter firme ante las críticas que le llovieron al proponer un paquete de obras por el sistema de valorización. Finalmente la gente confió y las obras se están construyendo.
Los alcaldes de otras ciudades capitales vienen a Barranquilla a preguntar cómo lo están logrando. Elsa escucha, se rodea bien, si tiene que reconsiderar una decisión lo hace, gestiona, consigue recursos y su nivel de ejecución es alto. Su madre Elsa, dice que desde niña su hija ante cada reto siempre tuvo una solución. Y en Barranquilla lo ha demostrado.
Clara López: la opositora
Que los votos de la izquierda fueron un apoyo crucial en la victoria de Juan Manuel Santos en la segunda vuelta es un hecho que pocos controvierten.
Que los votos de la izquierda fueron un apoyo crucial en la victoria de Juan Manuel Santos en la segunda vuelta es un hecho que pocos controvierten. Por primera vez los seguidores de esta corriente ideológica influyeron de una manera tangible en la elección del presidente de la República. La razón de esa difícil decisión política fue la paz y la líder que decidió hacer esa apuesta se llama Clara López Obregón. Sobrina del presidente Alfonso López, proveniente de familias poderosas del país y con un grado de Economía en Harvard, la presidenta del Polo Democrático no es la típica dirigente de izquierda.
Militante de la Unión Patriótica y luego del Polo, López ocupó la Secretaría de Gobierno de Bogotá para luego ser nombrada alcaldesa encargada de la capital. En medio del más grave escándalo de corrupción, Clara López logró recuperar la confianza ciudadana en el Palacio Liévano y terminó su gestión con buenos niveles de favorabilidad. Como presidenta del único partido de oposición, se convirtió en una de las voces más críticas en contra de la administración Santos.
En las elecciones presidenciales de este año la candidatura de López Obregón constituyó una de las revelaciones de la contienda electoral al obtener 2 millones de votos. Frente a la segunda vuelta, en vez de optar por una postura opositora o abstencionista, Clara López apoyó abiertamente la bandera de la paz que agitaba el presidente Juan Manuel Santos. El respaldo de la aspirante de izquierda a los diálogos de La Habana convenció a muchos de sus seguidores de poner el proceso de reconciliación con la guerrilla por encima de la militancia ideológica y las pasiones partidistas. La exalcaldesa demostró no solo audacia política sino también liderazgo para asumir los costos que requieren metas supremas como el fin del conflicto.
Nairo Quintana: El titán
Desde hace al menos 60 años el ciclismo es el deporte bandera de Colombia y por ese motivo no es de extrañar que en 2014 Nairo Quintana, tras su épica actuación en el Giro de Italia, haya inspirado a todo un país por medio de su ejemplo.
Desde hace al menos 60 años el ciclismo es el deporte bandera de Colombia y por ese motivo no es de extrañar que en 2014 Nairo Quintana, tras su épica actuación en el Giro de Italia, haya inspirado a todo un país por medio de su ejemplo. En efecto, Quintana ha demostrado que con trabajo, esfuerzo y dedicación se pueden conseguir grandes triunfos. En amplios sectores de la sociedad campesina colombiana prevalece la idea de que los jóvenes carecen de oportunidades para salir adelante y solo les quedan las alternativas de la pobreza o la violencia. Quintana ha puesto de relieve el potencial y la capacidad de los deportistas colombianos, y ha demostrado que con disciplina y trabajo se consigue que ese talento traiga como resultado dinero y reconocimiento mundial. Por ese motivo se ha convertido en un símbolo de la sociedad colombiana y un orgullo nacional. Gracias a su esfuerzo y su excelente rendimiento en el ciclismo mundial, ha dignificado la imagen de Colombia en el mundo.
Nació el 4 de febrero de 1990 en Cómbita, Boyacá. De sus padres, campesinos, aprendió a valorar los frutos de la tierra, que le permitieron llevar una infancia austera pero muy feliz. A pesar de las dificultades económicas logró forjar su carrera como ciclista profesional. A partir de 2009 su carrera comenzó a despegar, gracias al apoyo de diversos patrocinadores. Desde entonces su hoja de vida como ciclista es impresionante. Hace un año, cuando apenas tenía 23 años de edad, se convirtió en el primer ciclista de América Latina que se consagraba subcampeón del Tour de Francia. Este año logró la mayor hazaña de la historia del ciclismo de ruta colombiano, al ganar el Giro de Italia. Es la primera vez que un ciclista latinoamericano se impone en la que es considerada la carrera más importante del mundo después del Tour de Francia. Actualmente hace parte del equipo español Movistar y de acuerdo con el ranking de la Unión Ciclística Internacional es el ciclista número uno del mundo.
Shakira Mebarak: la filántropa de la educación
La carrera de Shakira se compone de récords y cifras: ha vendido 60 millones de discos en el mundo; sus canciones han liderado las listas de 55 países y hoy es la artista con más seguidores en Facebook.
La carrera de Shakira se compone de récords y cifras: ha vendido 60 millones de discos en el mundo; sus canciones han liderado las listas de 55 países y hoy es la artista con más seguidores en Facebook. Sus logros, sin embargo, no se limitan a la música. En su faceta filantrópica también hay números que la hacen sentir profundamente orgullosa: cerca de 6.000 niños atienden los megacolegios construidos por su fundación Pies descalzos en Colombia, y más de 35.000 habitantes se benefician de sus programas.
La barranquillera, de 37 años, siempre ha sido una convencida de que la educación no debería ser un lujo, sino un derecho de todos. Por eso, cuando saltó a la fama a los 18, con el álbum Pies descalzos, no solo aprovechó su cuarto de hora para catapultar su carrera internacionalmente, sino para crear una fundación que contribuyera a formar niños y jóvenes de las zonas más deprimidas del país. Hoy además de colegios en Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Quibdó que le apuestan a una educación pública de calidad, Shakira y su equipo han ideado un modelo de atención integral que incluye estrategias para combatir la desnutrición, así como talleres de crecimiento personal en comunidades vulnerables.
Su estatus de estrella sin duda la ha ayudado a visibilizar estas causas en el mundo entero. Y aunque es inevitable asociar su nombre con sus caderas, el hecho de que su biografía dedique más líneas a su labor social que a sus logros y premios musicales dice mucho de su compromiso. Porque además de cantante y fundadora de Pies descalzos, Shakira ha sido embajadora de buena voluntad de Unicef, promotora de la fundación latinoamericana Alas, integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Excelencia Educativa de los Hispanos creada por Barack Obama, artista del año según la Fundación Harvard y candidata al premio Príncipe de Asturias.
Maurice Armitage: corazón generoso
Tiene 69 años, nervios de acero y corazón grande. Maurice Armitage padeció dos secuestros, uno en 2002 y otro en 2008; y en el segundo perdonó y ayudó a uno de sus captores.
Tiene 69 años, nervios de acero y corazón grande. Maurice Armitage padeció dos secuestros, uno en 2002 y otro en 2008; y en el segundo perdonó y ayudó a uno de sus captores. Con esas experiencias a cuestas, promueve desde el sector empresarial un “cambio de mentalidad de los ricos”. Algo así como una cruzada tendiente a lograr que redistribuyan sus ganancias con los más pobres y se comprometan por la paz de Colombia.
Los cinco días que estuvo secuestrado por delincuentes que pretendían venderlo a la guerrilla, en 2008, no le produjeron tanto dolor como el momento en que el mayordomo de su finca le confesó haber participado en ese plagio. No entendía por qué aquel hombre humilde a quien consentía con detalles como regalarle un carro, seis vacas y encargarse del estudio de sus hijas, decidió secuestrarlo. Armitage solo pudo llegar a una conclusión: “Algo estoy haciendo mal”,.
Lo primero que hizo fue pagarle a su mayordomo un abogado para que lo sacara de la cárcel y durante el tiempo que este estuvo en prisión, Armitage cuidó económicamente de su familia. Una vez libre, Maurice le consiguió un nuevo empleo y aún hoy se cruzan algunas llamadas.
Esa actitud frente a su mayordomo es un hecho aislado; pero la vida de Maurice está marcada por la reconciliación. Ofreció su compañía Siderúrgica de Occidente, Sidoc, para fundir las armas que entregó el M19 tras el proceso de paz. Y en 2005, a través de la fundación de su compañía, apadrinó el barrio Siloé de Cali. Allí no solo construyó un parque y pintó las fachadas de las casas, sino que puso en marcha tres orquestas, un equipo de fútbol y una oficina de emprendimiento..
“Los ricos de este país debemos aprender a redistribuir nuestras ganancias”. Asegura que si se cumple con ese pequeño detalle, muchas de las injusticias sociales se acabarán. Da ejemplo al destinar el 10 por ciento de toda la utilidad de su compañía, para obras sociales en Siloé y replica en su empresa ese ejemplo de equidad. “El salario más bajo que pagamos es de casi 1 millón y medio de pesos: para la señora de los tintos”, dice con orgullo.
Claudia López: la valiente
Senadora del Partido Alianza Verde, Claudia López es quizá la mujer más valiente de Colombia.
Senadora del Partido Alianza Verde, Claudia López es quizá la mujer más valiente de Colombia. Durante los más de 20 años que lleva intentando cambiar la política y la sociedad, la mano no le ha temblado para denunciar oscuras maquinarias, destapar mafias y combatir corruptos. López mezcla tenacidad, talento y compromiso democrático en un país donde los beneficios personales muchas veces imperan sobre los intereses colectivos. Y esas virtudes fueron la bandera con la que llegó al Congreso en las más recientes elecciones parlamentarias marcando un importante récord: haber recibido 80.045 votos de opinión.
Nació en Bogotá en 1970 en el seno de un hogar humilde. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Externado y descubrió que lo suyo era la política cuando asesinaron a sus tres ídolos de adolescencia Bernardo Jaramillo Ossa, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán. Hizo parte del movimiento de la Séptima Papeleta, que impulsó la Constitución del 91, y se desempeñó como secretaria de Acción Comunal de Bogotá durante la Alcaldía de Enrique Peñalosa. Luego fue investigadora, primero en la Misión de Observación Electoral y luego en la Corporación Arco Iris, donde hizo un hallazgo histórico: la parapolítica.
La revelación disparó su fama, pero le granjeó también enemigos mortales. Son abundantes y poderosos, y la han amenazado en numerosas ocasiones, hasta forzarla, incluso, a salir del país. Pero ella no se ha amedrentado y justo ahí radica su liderazgo: en esa capacidad de lucha, en esa convicción de que, si personas como ella se dan por vencidas, el destino del país queda en manos de los enemigos de la democracia. Su meta, por ende, no es solo sobrevivir a la violencia de la que rutinariamente es víctima, sino también cambiar a Colombia para devolverle a la gente la confianza en el Estado.
Rafael Pardo: el ejecutor silencioso
Tiene más de una razón para integrar la lista de los Mejores Líderes de Colombia 2014.
Tiene más de una razón para integrar la lista de los Mejores Líderes de Colombia 2014. Y las ha tenido por casi 30 años. El dirigente liberal Rafael Pardo Rueda ha sido inspirador, protagonista y ejecutor de varias de las políticas públicas más transformadoras del país en esas tres décadas de servicio público. En 1986, en el gobierno de Virgilio Barco, lideró el Plan Nacional de Rehabilitación, iniciativa para responder al vacío estatal en las regiones más pobres. De ahí se convirtió en consejero de paz y de seguridad y defensa desde donde participó en el exitoso proceso de desmovilización de guerrillas de fines de los ochenta y principios de los noventa.
Pardo se convirtió en el primer civil en encabezar el Ministerio de Defensa bajo la administración Gaviria y al lanzarse al Congreso se convirtió en uno de los senadores más votados. Fue dos veces aspirante presidencial por el liberalismo y tras ser director de ese partido ocupó el Ministerio de Trabajo durante el primer mandato de Juan Manuel Santos. En esa reactivada cartera desplegó sus calidades de conocedor de las realidades del país, de conciliador de puntos divergentes y capacidad de generar conversaciones entre visiones opuestas.
Sus resultados son indiscutibles: se han generado más de 2,5 millones de empleos y la tasa de desocupación ha bajado de manera sostenida. El reconocimiento a Rafael Pardo no se limita a su gestión ministerial sino que también cubre su comprometida trayectoria como líder político y servidor público.
Julia Miranda: la guardiana
En los casi diez años que lleva al frente de la dirección de Parques Nacionales Julia Miranda ha librado miles de batallas, y ha ganado la mayoría.
En los casi diez años que lleva al frente de la dirección de Parques Nacionales Julia Miranda ha librado miles de batallas, y ha ganado la mayoría. El año pasado logró ampliar el área del Parque Chiribiquete a 3 millones de hectáreas. Ese refugio en la mitad de la selva amazónica no solo es estratégico por su increíble biodiversidad, sino por los metales y el petróleo que guarda en sus entrañas.
Durante su gestión, Colombia ha consolidado nueve nuevos parques. Entre ellos se cuenta Bahía Málaga, un espectacular punto en el Pacifico donde llegan las ballenas yubartas a tener sus hijos. La conservación le ganó al deseo de construir un puerto allí. Pocos saben que hoy el país tiene 58 tesoros naturales como ese que representa el 15 por ciento del territorio nacional y Miranda es la guardiana de todos estos.
Como consecuencia de 50 años de conflicto armado, ser ambientalista en Colombia es mucho más que abrazar árboles. En 23 de los parques nacionales, donde cohabitan toda la fauna y la flora del país hay grupos armados, en 25 están sembradas minas antipersonales, en 12 hay minería ilegal y en 15 es tan dura la confrontación que los guardaparques a veces ni pueden entrar. Más de 40 de ellos han perdido la vida por proteger las riquezas naturales de los colombianos. Hacen una extraordinaria, difícil y anónima labor sin más armas que una camisa azul con un oso de anteojos bordado en el brazo. Todos ellos están convencidos que si los parques han sufrido la guerra también van a disfrutar la paz.
La vida de Julia Miranda es un poco distinta a la de otros altos funcionarios. Puede sobrevolar el Amazonas, hablar con los indígenas de La Guajira y asistir a reuniones en Presidencia en una misma semana. En un país donde los ministros de Ambiente duran un año, la década que ella lleva al frente de Parques Nacionales la ha convertido en una figura crucial de la conservación en Colombia.
Cyrillus Swinne: el apóstol de los desvalidos
No hay que rezar tanto, hay más bien que hacer.
No hay que rezar tanto, hay más bien que hacer. Esa es la consigna de Cyrillus Swinne, el holandés más ‘costeñizado’ de Colombia, un sacerdote que desembarcó en Barranquilla desde Ámsterdam en 1977. Eran días de carnaval y esa vivacidad cuadró de inmediato con él, quien se considera el fruto de la alegría por el fin de la Segunda Guerra Mundial (nació en 1945). Es tan difícil quebrar su sonrisa como su terquedad para combatir la pobreza y la injusticia. Este religioso de la orden de Los Camilos más que hostias, reparte obras que hoy inciden en la vida de unas 80.000 personas del sur-occidente de Barranquilla. Se trata de un centro de salud, varios colegios de educación básica, media y técnica, un ancianato, un centro de rehabilitación para niños discapacitados, una biblioteca, un centro cultural y de información, una emisora comunitaria, un polideportivo, una cooperativa, un programa de almuerzos para los más vulnerables, una plaza central y un plan de ayuda humanitaria para los desplazados.
Se ordenó solo después de estudiar cuatro años de enfermería en Holanda, pues solo así se sintió preparado para servir en América Latina. Esta región lo atrajo por dos razones: había todo por hacer y la Teología de la Liberación le permitía, a su juicio, ser un pastor de la Iglesia en vez de un científico teológico.
No le interesa convertir a las personas porque dice que nadie es dueño de Dios ni de la verdad; solo busca, inspirado en Jesús, luchar por los desvalidos y acompañarlos en la construcción de su futuro, lo que le ha valido múltiples ataques de ciertos poderosos. Pese a que muchos le insisten que se lance a la Alcaldía de La Arenosa, se ha mantenido firme en no perder las tres cosas que lo hacen grande: la humildad, la autenticidad y la convicción de que el motor de la fe es la acción.
Ignacio Gómez: el sabueso
Además de ser un investigador incansable que rastrea hasta la última pista para develar el fondo de las noticias, Ignacio Gómez se ha convertido en un importante líder de la libertad de expresión en Colombia desde la presidencia Fundación para la Libertad de Prensa (Flip).
Además de ser un investigador incansable que rastrea hasta la última pista para develar el fondo de las noticias, Ignacio Gómez se ha convertido además en un importante líder de la libertad de expresión en Colombia desde la presidencia Fundación p ara la Libertad de Prensa (Flip). Subdirector de Noticias Uno, en su carrera tuvo que vivir episodios como el asesinato de Guillermo Cano mientras trabajaba en El Espectador, y el asedio a varios de sus colegas por el simple hecho de contar la verdad.
Ha sido galardonado con el ‘Premio especial de derechos humanos para periodistas bajo amenazas’ de Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de Periodistas de Nueva York. Gómez debió salir dos veces al exilio por amenazas, pero tuvo el coraje de retomar su profesión. Para no sacrificar su vocación prefirió irse a un canal independiente en vez de trabajar en grandes medios. Hoy es uno de los mejores periodistas del país, y la voz más consultada en materia de defensa a los derechos de los periodistas.
Gracias a su lucha, logró que 87 comunicadores fueran cobijados con esquemas de protección, y que se abrieran una casa refugio en Ecuador y otra en Perú para preservar la vida de aquellos que están en peligro, un Fondo de Emergencia y un litigio especial para asesorarlos por injuria y calumnia. No solo aconseja a los periodistas en su situación, sino que hace un permanente monitoreo para lograr soluciones justas y adecuadas para los dramas que a veces atraviesan sus colegas. Su cruzada por defender la libertad de expresión en un país como Colombia lo convierte en un guardián permanente del periodismo colombiano.
Estos son otros de los personajes reconocidos este año
Transformador de ideas
Presidente del Grupo Bancolombia, Carlos Raúl Yepes Jiménez, es un abogado que no ha seguido al pie de la letra la cartilla del banquero tradicional. Se ha propuesto impulsar un modelo de gestión empresarial que busca el equilibrio entre cuidar el medio ambiente, hacer una sociedad más equitativa y justa y velar por la educación para todos.
Desde que se hizo empresario, todos los días se levanta con el mismo propósito: trabajar para que Colombia sea próspera, saludable e inclusiva. Sus ideas están en línea con el pensamiento del líder moderno que busca innovar. Está convencido que desde la banca se puede ayudar a transformar la sociedad. En Bancolombia ha implementado políticas basadas en el respeto, la honradez, la calidez y la inclusión.
Dice que para lograr una sociedad en la que todos tengan oportunidades es fundamental la inclusión financiera y esto se ha convertido en uno de sus pilares al frente de la mayor institución bancaria del país. Carlos Raúl Yepes nació en Medellín. Hizo su bachillerato en el Colegio San Ignacio con los jesuitas, relación que se extendió hasta la universidad, pues se matriculó en la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB) donde estudio Derecho. Dice que lo marcaron las enseñanzas de Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesús. Y lo ha demostrado.
El pequeño gigante del Meta
De los años en los que aprendió ruso en Kiev, Ucrania, a los que pasó enseñándolo a sus compañeros de secuestro en la selva, la vida de Alan Jara ha sido un ejemplo de temple, superación y compromiso.
De joven fue becario del Icetex y pasó varios años en la entonces Unión Soviética, en la capital de Ucrania, estudiando ingeniería civil. Enseñó en la Universidad de los Llanos, al volver, fue alcalde de Villavicencio y fungió como gobernador por unos meses en 1990. Lo fue de nuevo, por elección popular, entre 1998 y 2000. Y un día funesto de 2001 las Farc lo bajaron de un carro de Naciones Unidas en Lejanías, Meta, y se lo llevaron secuestrado.
Lo mantuvieron en la selva durante casi nueve años. Allí, luchando contra la monotonía y la desesperanza se inventó clases de ruso e inglés, de matemáticas y geopolítica para sus compañeros de cautiverio, militares y policías. Recuperó su libertad, su vida y su familia en 2009. Desde 2012, otra vez al frente de la Gobernación del Meta, es uno de los mandatarios locales más comprometidos con la transformación social de su región y la construcción de paz.
Mano firme
Ser director de impuestos es uno de los cargos más ingratos. Tiene que lidiar con el cobro de gravámenes que a nadie le gusta pagar, perseguir a los evasores y a los contrabandistas y conseguir más recursos para el Estado.
Por eso pocos funcionarios se le miden a estos retos. Uno de ellos ha sido Juan Ricardo Ortega, quien durante los cerca de cuatro años al frente de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) estuvo en el centro de la polémica por sus decisiones arriesgadas pero firmes.
Ortega recibió una entidad con recaudos por 65 billones de pesos y al finalizar su gestión superaba los 100 billones. Su obsesión era cerrarles el camino a los evasores y los que se quedaban con los aportes de los contribuyentes. Para ello destapó algunos focos de corrupción en la entidad que le granjearon más de un enemigo. Pero también persiguió y denunció a los contrabandistas, presentó un proyecto de ley para castigar con cárcel este delito y llevó al Congreso una reforma tributaria que todavía sigue causando gran controversia.
Libertad de palabra
Pocas personas poseen el talento y la valentía suficientes para luchar por una causa como Catalina Botero, hasta septiembre de 2014 relatora especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nacida en 1965 en Bogotá, se convirtió en 2008 en la primera colombiana en ocupar ese cargo. Su lucha fue equiparable a la de David contra Goliat, pues tuvo lugar en una región donde fuerzas estatales como privadas, legales como ilegales andan al acecho de la libertad de expresión.
Botero fue una esperanza para quienes sufren censura y no le tembló la mano al alzar su voz contra los abusos: desde la represión de los Castro en Cuba, pasando por las arbitrariedades del venezolano Hugo Chávez, hasta los recientes ataques del ecuatoriano Rafael Correa, la argentina Cristina Kirchner y el boliviano Evo Morales. Botero logró, además, convencer a varios mandatarios de la necesidad de implementar el acceso a la información pública y tener leyes antimonopolio para garantizar la libertad de expresión. Así, profundizó la jurisprudencia interamericana y demostró que con inteligencia y rigor es posible luchar por el derecho de la gente a expresarse.
El experto en minería
Los costos ambientales y sociales de la minería han protagonizado uno de los debates más acalorados de los últimos años en Colombia. De hecho, el país aparece en el segundo lugar del listado de naciones con más conflictos según el Atlas Global de Justicia Ambiental. En medio de ese panorama, Luis Jorge Garay Salamanca se ha erigido como líder de esta discusión ante el Estado, las empresas del sector, la comunidad internacional y la academia.
Gracias a sus minuciosos trabajos de investigación ha logrado aportar conocimiento científico para que el país tome buenas decisiones en materia de política minera y desarrollo sostenible. En ellos ha denunciado los efectos negativos de la minería ilegal para el medio ambiente y cómo esta acentúa la pobreza en los municipios donde se explotan los yacimientos.
A pesar de haber recibido fuertes críticas, el economista ha defendido sus trabajos con argumentos y afirma que este debate no debe politizarse. Señala, además, que a pesar de que en los últimos años ha habido algunos avances, todavía falta mucho para que la explotación de estos recursos naturales no renovables ofrezca resultados sostenibles.
La visión primero
Niño genio, matemático loco, candidato antipolítico, vencedor en la derrota, revolucionario sin armas, soñador empedernido, lituano y cachaco. Tratar de encasillar a Antanas Mockus es un ejercicio complicado. Este hombre orquesta, de lenguaje académico, tono pausado y creatividad desbordante fue rector de la Universidad Nacional, dos veces alcalde de Bogotá y aspirante presidencial.
Algunos dirán que es un iluminado, que se casó en un circo, se bajó los pantalones, le tiró un vaso de agua a un contradictor y se disfrazó de super-cívico. Pero en momentos de extrema polarización, de odios exacerbados, de juego sucio y propaganda negra tal vez sea necesario imitarlo.
En las últimas elecciones volvió a sorprender al crear la iniciativa ‘La Paz va en serio’ y apoyar la reelección de Juan Manuel Santos, que lo había vencido cuatro años atrás. Mockus es ese líder que, sin buscar una retribución personal, predica la reconciliación con el ejemplo y cuyo ejemplo es esencial para construir una democracia verdadera. Pues solo se construye la paz con el enemigo.
Señora periodista
Fue la primera editora mujer del diario El Tiempo y la primera colombiana que recibió el premio María Moors Cabot con el que la Universidad de Columbia reconoce a quienes han contribuido a fortalecer el periodismo en América Latina.En su carrera María Teresa Ronderos dirigió el noticiero Buenos días Colombia y la revista económica La Nota, antes de convertirse en editora general de SEMANA y directora de Semana.com. Fundó y dirigió el portal Verdad Abierta, la memoria periodística del proceso de Justicia y Paz de los paramilitares.
Al frente de la Fundación para la Libertad de Prensa y como maestra y miembro de la Fundación García Márquez para un Nuevo Periodismo, ha formado generaciones de periodistas jóvenes y librado toda suerte de batallas en defensa de la profesión en uno de los países del mundo en que ha sido más peligroso ejercerla.Hoy, desde Londres, donde se estrena como directora del Programa de Periodismo Independiente de la Fundación Open Society, María Teresa continúa su trayectoria en defensa de la libertad de expresión y por la promoción de un debate público de calidad, esfuerzos que han caracterizado su notable carrera.
El arcángel
Cuando el Centro Comercial Gran Estación, en Bogotá, contrató trabajadores discapacitados que vigilaban sus pasillos día y noche, Juan Pablo Salazar supo que había cumplido su misión. Bogotano de 33 años, dirige la Fundación Arcángeles, desde donde trabaja por mejorar las condiciones de vida de la población con discapacidad en 32 ciudades de Colombia. Es publicista y tiene una especialización en Gerencia de organizaciones sin ánimo de lucro de la Universidad de Harvard. Actualmente también preside el Comité Paralímpico Colombiano, labor que alterna con su trabajo como activista de derechos humanos.
Tras sufrir un accidente a los 24 años, Salazar pensó que se le habían cerrado todas las puertas, pero gracias al apoyo de su familia logró abrirlas de par en par. Además de crear la famosa campaña ‘Remángate’, que busca despertar la conciencia por las víctimas de las minas antipersona, también se ha convertido en la voz de los discapacitados. Incluso se lanzó al Congreso y aunque no salió elegido, hoy sigue desde su fundación cambiando la mente de los colombianos. Porque para Juan Pablo “en Colombia hay barreras más grandes que unas escaleras”, y transformar la conciencia de todo un país es el escalón que falta por subir.
La supermamá
Por sus manos han pasado cientos de niños que nacen en lugares remotos de la costa del Pacífico. Aunque su actividad es un legado ancestral, durante un tiempo fue mal visto y debió practicarlo casi en la ilegalidad. Pero Rosmilda no se dejó acorralar y fiel a su raza, movió cielo y tierra para mantener a flote una tradición milenaria que en esa región muchas veces para las embarazadas es lo más cercano a un servicio de salud.
Y así nació Asoparupa, la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico que se convirtió en la ´escuela´ que recluta mujeres con vocación de servicio y dispuestas a conservar el arte ancestral de atender partos. Desde Nariño, pasando por Cauca, Valle y Chocó, tiene un ejército de 250 parteras que llegan a esos sitios remotos donde casi nunca asoma un médico.De la mano de Rosmilda Quiñones, el gremio de las parteras no solo se dignificó y logró el respeto de los galenos, sino que abrió el camino para dar otras batallas como la de registrar a los recién nacidos que traen al mundo y ser vinculadas laboralmente al sistema de salud.
Made in Cali
La Fundación Delirio, toda una industria cultural acerca de la salsa, arroja resultados sorprendentes no solo por su puesta en escena en 16 países, sino porque alrededor de ella se generan 180 empleos directos entre bailarines y músicos, muchos de ellos provenientes de sectores vulnerables de la capital del Valle.
Y al frente de semejante industria está Andrea Buenaventura, de 48 años, proveniente de una familia de artistas. Administradora de empresas especializada en Mercadeo, dio sus primeros pasos en el sector público. Fue gerente de imagen corporativa de Emcali; secretaria general de la Alcaldía; gerente de la Feria de Cali y directora del Fondo de Promoción de la Cámara de Comercio de Cali. Cuando ejercía este cargo hace 20 años, durante una Feria Internacional de Turismo en España, descubrió que dentro de la salsa había toda una mina empresarial. Para esa época en Cali “la salsa era vista con algo de vergüenza, pero en esa feria todos me preguntaban por ese baile”, recuerda.
En 2002 montó la firma ABB Producciones, a través de la cual realizaba eventos como el Festival Mundial de Salsa y el Salsódromo. En 2006, ella y tres socias crearon la Fundación Delirio con el sueño de un circo con salsa y orquesta. Hoy ese sueño logró que una expresión de la cultura popular se transformara en un producto de exportación con el sello y la identidad caleña.
El indígena doctor
Como su madre murió tras dar a luz, su abuela decidió suplir ese vínculo biológico. Abadio –cuyos apellidos delatan los nexos de su pueblo con los piratas ingleses– debía conectarse con su madre primigenia: la tierra. Le construyó un espacio privado en el resguardo de la cultura kuna-tule, en una isla panameña, y allí lo mantuvo encerrado siete años rodeado de plantas y sumergido en constantes baños medicinales.
Ese comienzo le confirmó su certeza: la tierra conecta al hombre con el cosmos y es su pedagoga esencial para comprender el mundo que habita. Esa sabiduría, a la que ha consagrado sus 57 años, lo motivó para validar ese conocimiento en la academia. Para ello creó el Programa de Educación Indígena de la Universidad de Antioquia y luego la Licenciatura de la Pedagogía de la Madre Tierra, el más reciente capítulo de una vida dedicada a promover el reconocimiento de las 102 etnias del país y sus 65 lenguas. A ese fin dedicó su presidencia de la Organización Indígena de Antioquia y la Organización Indígena de Colombia.
Abadio estudió Filosofía y Teología en la Universidad Pontificia Bolivariana, ganó una convocatoria de la Universidad de los Andes para la maestría de Etno-lingüística e hizo un doctorado de Educación en la Universidad de Antioquia, lo que lo convirtió en el primer indígena doctor de Colombia.
“¡No es hora de callar!”
Según la organización internacional Oxfam, en Colombia cada día 245 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia, y 98 por ciento de esos casos quedan en la impunidad. La periodista Jineth Bedoya se ha convertido en ejemplo y referente para combatir la injusticia en contra de la mujer colombiana.
Con la campaña ‘No es hora de callar’ se encarga de llevar su testimonio y sus propuestas verticales para hacerle la guerra a la violencia sexual. El 25 de mayo de 2000, cuando realizaba una investigación sobre el tráfico de armas en la cárcel Modelo de Bogotá, fue secuestrada, torturada y abusada sexualmente por un grupo de hombres de las AUC.
“La vida se me acabó”, ha repetido sobre ese episodio que también le ayudó a comprender que tras su dolor podía ayudar a otras mujeres. Jineth lucha todos los días para que las mujeres víctimas de la violencia se unan, rompan el silencio y pongan en conocimiento de todos que la violencia sexual existe, es gravísima y deja marcada el alma.
Cazadora de talentos
En Colombia hay cientos de líderes que trabajan silenciosamente en sus comunidades durante años. Sus esfuerzos, sin embargo, a veces se diluyen por la falta de apoyo y casi nunca figuran en los grandes titulares. Consciente de la necesidad de reivindicar, fortalecer y dar a conocer ese talento, en 2010 la exministra de Cultura Paula Marcela Moreno creó la fundación Manos Visibles. El nombre es la antítesis de la teoría económica de Adam Smith, según la cual existe una mano invisible que autorregula los mercados. La filosofía de Moreno y su equipo es que en materia social los agentes de cambio, esos líderes silenciosos, son fundamentales a la hora de construir sociedades más incluyentes. Por eso, el objetivo de la organización es capacitar a jóvenes de sectores vulnerables, mujeres y comunidades afro de distintas partes del país. La diversidad ha sido precisamente uno de los ejes más importantes en la carrera de Moreno, quien además de ser la primera afrocolombiana en ocupar un cargo ministerial, fue escogida por el Consejo de las Américas como una de las líderes jóvenes más influyentes de la región.
La maestra
Desde hace dos años la actriz Johana Bahamón, una de las estrellas más reconocidas de la televisión nacional, decidió comenzar a hacer teatro con un grupo de reclusas de la cárcel Buen Pastor de Bogotá. La idea no era otra que poner a las reclusas a trabajar, a pensar, a moverse y a expresarse a través del arte. Por eso creó la Fundación Teatro Interno y desde entonces se ha dedicado a cambiar la imagen de las reclusas y a enseñarles destrezas que les sirvan para construir una vida digna después del encierro.
La iniciativa de la joven, nacida en Cali el 27 de julio de 1982, merece ser replicada. La historia ha demostrado que el arte es una herramienta de desarrollo y de sanación que pone a hombres y mujeres a proyectar y que les permite expresar lo que no siempre les es fácil decir.
Por la memoria y la dignidad
Ha estado al frente de la investigación en el Centro de Memoria Histórica desde 2007. Martha Nubia Bello, trabajadora social y profesora de la Universidad Nacional, ya intuía en aquella época que el conflicto armado no solo dejaba en las víctimas heridas físicas sino también emocionales. Gracias a su trabajo y al de muchos estudiantes bajo su liderazgo se evidenció esa perspectiva psicosocial de la guerra.
También se ocupó de que sus estudiantes asumieran esa labor con responsabilidad pues sabe que todo trabajo académico, por bien intencionado que sea, genera impacto. “La idea es que el investigador no haga daño, ni ponga en riesgo a las comunidades sino que contribuya a la emancipación y al empoderamiento de las víctimas”. Así se recuperó la memoria de muchas poblaciones del país en documentos y libros que mostraron el sufrimiento y las pérdidas, y el valor y la resistencia de los sobrevivientes.
El traductor de la economía
A sus 48 años es, desde la academia, un líder en la construcción de conciencia, cooperación y acción social en dilemas que involucran, especialmente, los recursos naturales (el páramo de Santurbán es uno de sus casos más recientes).
Magíster y doctor de economía ambiental de la Universidad de Massachusetts, Juan Camilo Cárdenas se preparó al lado de figuras como la premio nobel de Economía Elinor Ostrom –con quien trabajó y escribió libros– para pulir su habilidad de jugar con la economía: desarrolla juegos económicos con campesinos, empresarios, funcionarios públicos y otros actores para generar empatía y lazos sociales.
Sus investigaciones promueven el análisis y el diseño de metodologías que concilian intereses individuales y colectivos en aras del desarrollo sostenible. Conceptos que lo perfilan como un heterodoxo de pura cepa enla facultad de Economía de la Universidad de los Andes, donde desde hace una década es un pedagogo revolucionario.
La educadora
Aunque estudiar en el Liceo Francés y Economía en la Universidad de los Andes le dio la racionalidad y la estructura de pensamiento para conceptualizar el mundo, Verónica supo desde pequeña que la vida también se compone de vuelos azarosos y misterios insondables.
Recién graduada entró al equipo del Ministerio de Educación, y eso abrió el horizonte que forjó su vida laboral: el poder transformador de la educación en un individuo y en la sociedad. Tras especializarse en ONG y Desarrollo en el London School of Economics, hacer una pasantía en la India con Save the Children y viajar por Asia y África explorando culturas y recogiendo experiencias en comunidades, regresó a Colombia en 2010 y se embarcó en su mayor aventura. Desarrolló Enseña por Colombia, una entidad que convoca a egresados de las mejores universidades a dictar clases a niños y adolescentes vulnerables. Hasta la fecha, unos 150 profesionales han enseñado en colegios en Vichada, Urabá y Bogotá, contribuyendo a mejorar la calidad educativa de más de 11.000 menores.
Médica sin fronteras
Cuando apenas tenía 20 años y estrenaba su título de economista, Ana Lucía López no dudó en enlistarse en la Patrulla Aérea Médica. Hoy tiene 45 años y su vida sigue girando en torno al voluntariado médico. Es tal su dedicación que, junto al paramédico Diego Posso, lideró un sistema que revolucionó la tarea de llevar el servicio de salud a los colombianos que viven en los sitios más apartados del Pacífico colombiano: un barco hospital. Por esa iniciativa recibió el año pasado el premio Mujer Cafam.
En esta embarcación, dotada con cinco consultorios, un laboratorio, una farmacia y 25 profesionales entre médicos y enfermeros, emprende misiones de 12 días para atender a los habitantes de 13 municipios de Nariño, Cauca, Valle y Chocó. Se calcula que desde 2004, cuando se realizó la primera misión, ese barco ya prestó atención médica gratuita de nivel II a por lo menos 7.000 personas. Cada viaje del San Rafaelle cuesta en promedio 130 millones de pesos, dinero que surge de ayudas como la Fundación Italocolombiana del Monte Tabor en Italia, del exfutbolista Iván Ramiro Córdoba, y del gobierno nacional.
La transformadora
Las pérdidas que Colombia ha sufrido por la mala distribución de la tierra son incalculables, pues el buen uso del área agrícola es uno de los motores fundamentales para generar empleo en el país. Desde joven, la economista Adriana Senior Mojica ha trabajado para promover el desarrollo y la modernización del sector agropecuario. Lleva nueve años al frente de la Corporación Colombia Internacional, entidad sin ánimo de lucro, donde ha impulsado al sector público y al privado para que inviertan en el campo. Por eso ha promovido los Macs (Modelos Agroempresariales Competitivos y Sostenibles), paquetes tecnológicos creados por ella misma para brindar a los campesinos las herramientas necesarias para que vean su parcela como una empresa productiva y autosostenible. A lo largo de estos años, ha reformado más de 150.000 unidades productivas y sus resultados han sido reconocidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colciencias, el Icontec y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
El biólogo de la selva
En Chocó hay unas 8.000 especies vegetales de las cuales 26 por ciento son endémicas. Pero ese universo verde podría ser pronto un recuerdo tras el paso de la minería y la explotación maderera. Para contrarrestar esa tendencia, Enrique Rentería, un chocoano graduado de la Universidad de Antioquia y con maestría en sistemática botánica de la Universidad Nacional, creó en 1979 la Fundación Selva y en 2008 el Jardín Botánico de Jotaudó. Su objetivo es estudiar y conservar la flora, y arraigar en la población la conciencia del enorme potencial de esta riqueza natural para la elaboración de medicamentos, colorantes ypreservativos. En esta iniciativa ha involucrado a 150 familias y ocho entidades locales, además de un grupo de investigadores que, como él, trabaja gratuitamente en espera de financiación para consolidar su proyecto.
Tiene 66 años y ha sido líder en la formación de biólogos en distintas universidades. Se enamoró de la botánica inspirado por su mentor, Djaja Doel Soejarto, un indonesio formado en Harvard que le abrió los ojos al tesoro que yace en este país y, particularmente, en su departamento.
http://www.semana.com/nacion/articulo/transformador-de-ideas-otros-lideres/401882-3
Tomado de Semana