Perfiles Historiadores
¿Cuáles son los perfiles de los expertos que respondieron el Sondeo?
Algunos de los estudios, cargos y publicaciones de los expertos que respondieron el cuestionario del sondeo, son los siguientes:
Álvaro Tirado Mejía: Doctor en historia de la Université de Paris I, Francia, ha ocupado cargos académicos y diplomáticos en Colombia. Ha sido profesor de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia sedes Bogotá y Medellín, decano de la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y vicerrector de esta última. Ha sido profesor invitado en la Université de Paris III, St. Anthony’s College en Oxford University, University of Berne, entre otras. Fue embajador de Colombia en Suiza, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y actualmente es miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
Principales publicaciones:
TIRADO Mejía Álvaro, Introducción a la Historia Económica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 1971 (20 ediciones).
TIRADO Mejía Álvaro, Manual de Historia de Colombia, Colcultura, Bogotá, 1980. (4 ediciones).
TIRADO Mejía Álvaro, Aspectos Políticos del primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo, Procultura, Bogotá, 1981.
Malcolm Deas: Historiador de la Universidad de Oxford, ha sido profesor e investigador del Centro de América Latina de dicha universidad desde su fundación en 1966, de donde también fue director. Ha estudiado la historia política latinoamericana, concentrándose en Colombia. Sus áreas de interés han sido el caciquismo, historia tributaria, guerras civiles, café, la interacción entre la política local y nacional, la violencia, entre otros temas. Fue asesor del presidente Cesar Gaviria en el diseño de políticas de seguridad. Es doctor honorario de la Universidad de los Andes.
Principales publicaciones:
DEAS Malcolm, Del poder y la gramática, Ed. Taurus, Bogotá, 2006.
DEAS Malcolm, Intercambios violentos: Reflexiones sobre la violencia política en Colombia, Bogotá, 1999.
DEAS Malcolm, “Los problemas fiscales en Colombia durante el siglo XIX.” En: Ensayos sobre historia económica colombiana, FEDESARROLLO, Bogotá, 1980.
Jorge Orlando Melo: Magister en historia latinoamericana de la Universidad de Carolina del Norte, hizo estudios en historia latinoamericana en la Universidad de Oxford. Ha sido profesor de la Universidad del Valle, Universidad de los Andes, Universidad de Duke, FLACSO, Universidad Nacional y en esta última fue director del Departamento de Historia. También ha sido director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo y del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional, vicerrector académico y rector encargado de la Universidad del Valle y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Principales Publicaciones:
MELO Jorge Orlando, Historia de Colombia: El Establecimiento de la Dominación Española, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, 1996.
MELO Jorge Orlando (ed.), Los orígenes de los partidos políticos en Colombia, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1978.
MELO Jorge Orlando, Colombia Hoy, Veintiuno Editores, Bogotá, 1991.
Mary Roldán: Tiene un Ph.D. en Historia de la Universidad de Harvard (1992). Es profesora e investigadora del departamento de Historia en Hunter College. Sus intereses son medios, sociedad y política, formación del Estado, iniciativas de paz e historia social urbana comparativa en Colombia.
Principales Publicaciones:
ROLDÁN Mary, A Sangre y Fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia. 1946-1953, ICANH, Fundación para la promoción de la Ciencia y la Tecnología, Bogotá, 2003.
ROLDÁN Mary, “Cambio de Armas: Negotiating Alternatives to Violence in the Oriente Antioqueño.” En Virginia Bouvier, ed., Colombia: Building Peace in a Time of War, United States Peace Institute, 2009.
ROLDÁN Mary, “End of Discussion: Violence, Participatory Democracy and the Limits of Dissent in Colombia.” En Desmond Arias y Daniel Goldstein, eds., Violent Pluralism in Latin America, Duke University Press, 2010.
Santiago Montenegro: Ph.D. en Economía de la Universidad de Oxford, Magister en Economía del London School of Economics y de la Universidad de los Andes. Ha sido profesor e investigador de la Universidad de los Andes, economista del Banco Mundial, director del Departamento Nacional de Planeación y presidente de la Asociación de Instituciones Financieras.
Principales Publicaciones:
MONTENEGRO Santiago, Sociedad abierta, geografía y desarrollo. Ensayos de economía política, Editorial Norma, Bogotá, 2006.
MONTENEGRO Santiago, El Arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la Industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX, Editorial Norma, CEDE y Ediciones Uniandes, Bogotá, 2002.
MONTENEGRO Santiago y Ocampo José Antonio, Crisis Mundial, Protección e Industrialización, Editorial Norma, Bogotá, 2007.
Frank Safford: Historiador de la Universidad de Harvard, es magister en Historia Estadounidense y Ph.D. en Historia Latinoamericana de la Universidad de Columbia. Es profesor e investigador del departamento de historia de la Universidad Northwestern, donde actualmente dirige el pregrado en Estudios Internacionales. También ha sido profesor en reconocidas universidades como la Universidad de Dartmouth, la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Texas. Sus investigaciones en historia política y económica de Colombia del siglo XIX se han concentrado en los temas de emprendimiento, comercio, desarrollo económico y política.
Principales Publicaciones:
SAFFORD Frank, El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia, Editorial Universidad Nacional y El Ancora Editores, Bogotá, 1989.
SAFFORD Frank y Palacios Marco, Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Editorial Norma, Bogotá, 2002.
SAFFORD Frank, Aspectos del siglo XIX en Colombia, Ediciones Hombre Nuevo, Medellín, 1977.
Armando Martínez Garnica: Doctor en Historia por El Colegio de México y profesor titular en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, Colombia. Dirige el Grupo de Investigaciones Históricas sobre el Estado Nacional Colombiano y ha participado recientemente en las actividades conmemorativas del Bicentetenario de la Independencia.
Principales Publicaciones:
MARTINEZ Armando, La agenda de Colombia: 1819-1831, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2008.
MARTINEZ Armando, Legitimidad y proyectos políticos en los orígenes del gobierno del Nuevo Reino de Granada, Banco de la República, Bogotá, 1992.
MARTINEZ Armando, El legado de la patria boba, Sistemas & Compututadores, Bucaramanga, 1998.
Fernán González: Candidato al Ph.D en Historia, Magíster en Historia de América Latina de la Universidad de California, Berkeley y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Sus áreas de interés son la historia política de Colombia y América Latina, las relaciones Iglesia y Estado en Colombia y el trasfondo histórico de la violencia colombiana. Es director del “Observatorio colombiano para el desarrollo integral, la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional en regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado”. Investigador del CINEP, donde ha sido director general y coordinador de proyectos de investigación sobre la vida política y la violencia reciente en Colombia. Ha sido profesor de varias universidades dentro y fuera del país.
Principales publicaciones:
GONZÁLEZ Fernán, Bolívar Ingrid y Vásquez Teófilo Partidos, Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900), La Carreta Editores, Medellín, 2006.
GONZÁLEZ Fernán, Bolívar Ingrid y Vásquez Teófilo, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, CINEP, Bogotá, 2002.
GONZÁLEZ Fernán, Para Leer la Política. Ensayos sobre historia política colombiana, CINEP, Bogotá, 1997.
GONZÁLEZ Fernán, Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia, CINEP, Bogotá, 1997.
Victor M. Uribe-Uran: Ph.D. y Magister de la Universidad de Pittsburgh, abogado de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia seccional Bogotá y seccional Medellín y director del CINEP. Sus intereses son historia y derecho de América Latina. Actualmente es profesor e investigador en derecho e historia en la Universidad Internacional de la Florida.
Principales Publicaciones:
URIBE Víctor, Vidas honorables: abogados, familia, sociedad y política en Colombia, 1710-1850, Banco de la República-EAFIT, Bogotá, 2008.
URIBE Víctor, “La vida privada de los hombres públicos.” En La vida privada en Colombia, Grupo Santillana, Bogotá, 2008.
URIBE Víctor, “Historia de la cultura en la Nueva Granada, 1810-1830.” En América Latina en la Historia Contemporánea, Volumen: Crisis imperial e independencia, 1808-1930, Editorial Fundación MAPFRE, Madrid, 2008.
Francisco Leal: Sociólogo con maestría en Sociología del Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un Ph.D. de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). En 2002 obtuvo el Premio Ciencias y Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría Ciencias Sociales y Humanas. Actualmente, es profesor honorario del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia.
Principales Publicaciones:
LEAL Francisco, Clientelismo: el sistema político y su expresión regional, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1990.
LEAL Francisco, Estado y política en Colombia, Siglo Veintiuno de Colombia, Bogotá, 1989.
LEAL Francisco, El oficio de la guerra: la seguridad nacional en Colombia, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1994.
Gilberto Loaiza: Doctor en sociología del Instituto de Altos Estudios de América Latina de Paris, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y obtuvo un Diplôme d’Etude Approfondies en Histoire (DEA) de la Universidad Marc Bloch de Strasbourg. Ha sido profesor de la Universidad de los Andes y director de la Revista Historia y Espacio de la Universidad del Valle y actualmente es profesor de esta universidad. Áreas de interés: historia cultural e historia intelectual.
Principales publicaciones:
LOAIZA Gilberto, Nueva Antología de Luis Tejada, Editorial Universidad de Antioquía, Medellín, 2007.
LOAIZA Gilberto, Manuel Ancízar y su época (1811-1882). Biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX, Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Nacional-Sede Medellín, Fondo Editorial Universidad Eafit, 2004.
LOAIZA Gilberto, “La búsqueda de autonomía del campo literario. El Mosaico, Bogotá, 1858-1872.” En: Boletín cultural y bibliográfico, Bogotá, Vol. XLI, No. 67, 2004.
Juan Carlos Flórez: Historiador, experto en historia de Bogotá. Ha trabajado como profesor de historia en la Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad de los Andes, en esta última fue director del departamento de Historia. Ha trabajado como periodista en varios medios de circulación nacional.
Fernando Cubides: Sociólogo, magister en ciencia política, profesor e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y director de la Revista Colombiana de Sociología. Ha sido profesor y director del Departamento de Sociología, director encargado del IEPRI y profesor invitado de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de Paris.
Principales Publicaciones:
CUBIDES Fernando, Burocracias armadas: el problema de la organización en el entramado de las violencias colombianas, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2005.
CUBIDES Fernando, Los paramilitares y su estrategia, Universidad de los Andes, Bogotá, 1997.
CUBIDES Fernando, Olaya Ana Cecilia y Ortiz Carlos Miguel, La violencia y el municipio colombiano 1980-1997, Facultad de Ciencias Humanas, UN, Bogotá, 1998.
Jorge Giraldo Ramírez: Doctor en filosofía de la Universidad de Antioquia. Ha trabajando como profesor e investigador en la Universidad Eafit, donde actualmente es el decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades. Sus principales trabajos académicos giran alrededor de temas y problemas de la filosofía política contemporánea; las guerras civiles, incluyendo el caso colombiano y la seguridad urbana.
Principales Publicaciones:
GIRALDO Jorge, La guerra civil posmoderna, Ediciones EAFIT-Siglo del Hombre editores, Medellín, 2009.
GIRALDO Jorge (ed.), Ciudadanía y derecho humanos sociales, Escuela Nacional Sindical, 2001.
GIRALDO Jorge, El rastro de Caín: una aproximación filosófica a los conceptos de guerra, paz y guerra civil, Foro Nacional por Colombia, Escuela Nacional Sindical y Corporación Viva la Ciudadanía, Bogotá, 2001.
Andrés Dávila Ladrón de Guevara: Politólogo de la Universidad de los Andes, Maestro y Doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO, México. Ha sido investigador del IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia y profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Estudioso de la política colombiana: partidos, elecciones, régimen político y democracia, así como de políticas de seguridad y defensa, relaciones entre civiles y militares y evolución de la Fuerza Pública. Entre 2001 y 2010 fue Director de Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación y luego Director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.
Principales Publicaciones:
DÁVILA Andrés y Leal Francisco, Clientelismo: el sistema político y su expresión regional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y Tercer Mundo Editores, 1990.
DÁVILA Andrés, El juego del poder: historia, armas y votos, Ediciones Uniandes, Bogotá, 1998.
DÁVILA Andrés, Democracia pactada: el Frente Nacional y el proceso constituyente del 91, Ceso, IFEA y Alfaomega, Bogotá, 2002.
Carlos Caballero Argaez: Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes, Magíster en ingeniería de transportes de la Universidad de California, Berkeley, y Magíster en asuntos públicos de la Universidad de Princeton. Entre los cargos que ha desempeñado se destacan: Ministro de Minas y Energía, Director de Fedesarrollo, Presidente de la Asociación Bancaria de Colombia, director y miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, director del Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo), y presidente de la Bolsa de Valores de Bogotá. Actualmente ocupa el cargo de director de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, y cursa una maestría en historia.
Principales Publicaciones:
CABALLERO Carlos, “Las altas tasas de interés, sus causas, su inconveniencia y su manejo.” En Economía Colombiana, mayo-junio 1988, p. 21-28.
CABALLERO Carlos, “América Latina: puede reanudarse el crecimiento económico.” En Estrategia Económica y Financiera, mayo 1987, p. 35-39.
CABALLERO Carlos, “La desregulación de los combustibles.” En Coyuntura de Hidrocarburos, Asociación Colombiana del Petróleo y Fedesarrollo, Segundo semestre de 2001, p. 14-15.
Rodolfo Arango: Estudios de postdoctorado y Ph.D. en Filosofia del Derecho y Derecho Constitucional de la Universidad de Keil, Alemania y Magister en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido conjuez y magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, investigador del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Universidad de los Andes y asesor gubernamental para la Reforma Constitucional de 1991. Actualmente es profesor del departamento de filosofía de la Universidad de los Andes.
Principales Publicaciones:
ARANGO Rodolfo, Derechos humanos como límite a la democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz, Editorial Norma, Bogotá, 2008.
ARANGO Rodolfo, El concepto de derechos sociales fundamentales, Legis y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2005.
ARANGO Rodolfo, ¿Hay respuestas correctas en el derecho?, Ediciones Uniandes y Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1999.
Ignacio Arizmendi: Estudió Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Ha sido decano y profesor de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, director de la Asociación para la Enseñanza, Aspaen, director de comunicaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena y director de Comunicaciones de la Compañía Colombiana de Tejidos, Coltejer. También ha colaborado con las publicaciones El Tiempo, El Colombiano, El Mundo, El País, Cromos y Abordo.
Principales Publicaciones:
ARIZMENDI Ignacio, Manual de historia presidencial: Colombia 1819-2004, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 2004.
ARIZMENDI Ignacio, Los presidentes, esos hombres…: casos y cosas de los mandatarios colombianos, Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 2001.
ARIZMENDI Ignacio, “Las esposas de los presidentes.” En Revista Occidental, Vol. 16 No. 97, Mayo/Junio 1982, p. 22.
Carlos Mario Perea: Historiador, actualmente es profesor, investigador y director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia.
Principales Publicaciones:
PEREA Carlos Mario, Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder, Siglo XXI Editores, México, 2007.
PEREA Carlos Mario, Porque la sangre es espíritu: imaginario y discurso político en las élites capitalinas (1942-1949), Editorial Santillana, Bogotá, 1996.
PEREA Carlos Mario, “Amapola, campesinos y glifosfato.” En Análisis Político, No. 25, May/Ago. 1995, p. 101-118.
Ana Catalina Reyes: Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; Magíster en Historia de la misma Universidad y Sede; y Candidata a Doctora en Historia, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Ha sido decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional sede Medellín en varias ocasiones y actualmente es investigadora y profesora del departamento de historia de la misma universidad. Sus líneas de trabajo en la historiografía colombiana han sido la historia de la mujer en Colombia; la enseñanza de las Ciencias Sociales en el país; la historia de la vida cotidiana; entre otros.
Principales Publicaciones:
REYES Ana Catalina, Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín: 1890-1930, Colcultura, Bogotá, 1996.
REYES Ana Catalina, “La ambigüedad entre lo antiguo y lo nuevo. Dos mundos que se entrecruzan: Nueva Granada, 1808-1810.” En MANUEL CHUST (Coord.) Doceañismos, constituciones e Independencia. La constitución de 1812 y América, Fundación MAPFRE, Madrid, 2006, pp. 99-120.
REYES Ana Catalina, “Las Mujeres durante el Frente Nacional.” En Reyes Cárdenas Catalina, Rodríguez Pablo, Velásquez Magdala (editores), Las Mujeres en la Historia de Colombia, Norma, Bogotá, 1995, v. 2, p. 1-537.
Tags: Ranking Presidencial